Estudio de las especies arbóreas y arbustivas

INVENTARIO DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS

"Contribuyendo a la conservación del patrimonio ambiental de la Ciudad de Buenos Aires"

2015

 

PREFACIO

Hace un tiempo ya, un socio, no podría preciar quién, me hizo un comentario que me llevó a reflexionar: “Uds. no saben la variedad y calidad de especies que tiene el Club en sus parques”. Pasó el tiempo y empecé a tomar conciencia de que nuestro Club se encuentra en el Parque Tres de Febrero y que como consecuencia de ello la existencia de especies forestales y arbustivas poseen una historia fruto de tan noble procedencia. Luego se me ocurrió contactar al Ing. Agr. Gerardo Mujica, miembro de la Comisión Directiva de nuestro Club, para ver qué podíamos hacer, y fue así como Gerardo lanzó la idea de inventariar todas las especies forestales y arbustivas, identificándolas físicamente y preparar este completo y enriquecedor inventario nutrido de comentarios y anécdotas. Gerardo concluyó que tenemos 29 especies de árboles 6 de ellos autóctonos y el resto exóticos contando con 248 ejemplares y 460 arbustos ornamentales.

Los invito a que disfruten de este excelente material con el objeto de conocer con profundidad el acervo de especies que poseemos y ayudarnos a difundir la importante responsabilidad que debemos tener frente al cuidado y preservación de la flora, cuidemos nuestros espacios verdes, no los degrademos, tengamos presentes que son un recurso indispensable para la vida, además de entregarnos su belleza a cambio de nada.

Por último, va mi profundo reconocimiento y agradecimiento a Gerardo por tan loable tarea que nos permitió tomar conciencia del valor de parte de la vida que nos rodea.

  

Ricardo Ambrosio

Presidente de la Comisión Directiva

Club Harrods Gath & Chaves

 

INVENTARIO DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS DEL CLUB HARRODS GATH & CHAVES

 

INTRODUCCION

El presente trabajo tiene por objeto:

a-  construir el inventario de árboles y arbustos del Club Harrods Gath & Chaves.

b-  identificar aquellas especies clave que lo vinculan con el Parque Tres de Febrero,

c-  describir la importancia de dichas especies y sus atributos, aquellos que los destacan por su belleza ornamental, por la riqueza que aportan a nuestra economía los productos de la foresto-industria y por su valor ecológico y ambiental.

d-  difundir entre los socios del Club y los visitantes la riqueza de especies de su flora, los valores de la conservación ambiental y el paisajismo.

La importancia de que el Club Harrods Gath & Chaves se encuentre en el Parque Tres de Febrero y la existencia de especies forestales y arbustivas que poseen una historia y tan noble procedencia nos genera una importante responsabilidad frente a su cuidado y preservación.

El primer paso es saber con qué contamos, es decir, cuál es el inventario de especies arbóreas y arbustivas de nuestro Club. 

 

UN VÍNCULO ESTRECHO EN EL PARQUE TRES DE FEBRERO

El Club Harrods Gath & Chaves pertenece al Parque Tres de Febrero y su diseño paisajístico, como así también sus especies clave, corresponden a los criterios utilizados por su diseñador Carlos Thays.

El Parque Tres de Febrero es un conjunto de parques de una extensión de 565 ha. que conforman el área verde más significativa y relevante de la Ciudad de Buenos Aires y de su área metropolitana. Su origen se remonta al año 1874, cuando el presidente Domingo Faustino Sarmiento formalizó, mediante la Ley 658, la creación del Parque Tres de Febrero. Su nombre conmemora la fecha de la derrota de Rosas en la Batalla de Caseros. Luego, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, Sarmiento pasa a ser el presidente de la Comisión Auxiliar “Parque Tres de Febrero”, quien inauguró en 1875 la primera sección del nuevo paseo habilitándolo para el público. En los primeros años, el belga Jules Dormal asumió como ingeniero del parque, plantando las primeras especies arbustivas y arbóreas, muchas de ellas nativas. Él también diseñó y construyó los Portones de Palermo. En 1888 los terrenos del parque pasaron a la Municipalidad de Buenos Aires y desde 1891 hasta 1914 el paisajista francés Charles Thays asumió como Director de Paseos y Jardines de la Municipalidad, proyectando el diseño exquisito que conocemos hoy, la construcción del Jardín Botánico y de la expansión del Parque, sus avenidas y calles.

En él se destacan sus frondosas arboledas, que lo dotan de colores otoñales y esplendidas floraciones y sus perfumes a lo largo del año; diversas formas de árboles y arbustos: esféricas, piramidales y cónicas; variedad de texturas de follaje, brillos, tonos y pinceladas de color; tamaños de hojas, de plantas y de flores; maravillosos lagos y el famoso Rosedal, que en conjunto configuran paisajes de ensueño que nos dan sosiego y enriquecen nuestras vidas. Un valor importante del Parque Tres de Febrero es que por su ley de creación debía contar con especies de nuestra flora nativa.

De acuerdo a lo que establece la Ciudad de Buenos Aires en la sección Áreas de Protección Histórica: “el Parque Tres de Febrero debe ser entendido como producto urbanístico-ambiental-arquitectónico-paisajístico e histórico con diversos roles: recreativo, de sociabilidad y moderador ambiental. Conforma uno de los mayores ecosistemas a proteger”.

Carlos Thays o Jules Charles Thays, (Paris el 20 de Agosto de 1849 – Buenos Aires, 31 de Enero de 1934), fue un arquitecto, naturalista, paisajista, urbanista, escritor y periodista francés que realizó la mayor parte de su obra en Argentina. Como Director de Paseos de la Ciudad de Buenos Aires, desde 1891 hasta 1914 concretó y remodeló la mayoría de espacios verdes urbanos. Entre ellos los parques Tres de Febrero, Los Andes, Florentino Ameghino, Colón, Chacabuco, Centenario, Lezama, Avellaneda, Barrancas de Belgrano, Patricios, Intendente Alvear, el Parque Pereyra Iraola en La Plata, así como las plazas de los dos Congresos, Plaza de Mayo, Rodríguez Peña, Solís, Castelli, Brown, Balcarce y otras. Construyó jardines para muy diversos edificios públicos e hizo arbolar las calles de Buenos Aires. También realizó obras paisajísticas de importancia en el resto del país destacándose las realizadas en Rosario, Córdoba, Paraná, Mendoza, Tucumán, Salta y Mar del Plata y construyó parques para residencias y estancias. Entre esas últimas se destacan Villa María, de la familia Pereda, en la localidad de Máximo Paz; La Candelaria, de los Piñero, en Lobos; Un Durazno, de Carlos Díaz Vélez, en Rauch; San Pablo, de los Egaña-Díaz Vélez, en Monte; Dos Talas, de la familia de Pedro Luro, en Dolores; La Porteña, de los Guerrico-Güiraldes, en San Antonio de Areco, entre otras. Además de sus numerosas acciones en el urbanismo también desarrolló una gran actividad protegiendo el patrimonio natural al promover la creación del que sería el segundo parque nacional en la Argentina (el Iguazú), incentivando los estudios científicos con la formación del Jardín Botánico de Buenos Aires como centro científico de primer nivel mundial y estudiando la flora de América del Sur mediante excursiones que le permitieron conocer especies autóctonas de distintas regiones argentinas que aclimató en Buenos Aires.

 

INVENTARIO DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS

El Club Harrods Gath & Chaves cuenta con 29 especies de árboles que suman un inventario total de 248 ejemplares.

Las especies son:

Agatis                                Agathis robusta (C.Moore ex F.Muell.) F.M.Bailey
Álamo piramidal              Populus nigra var. Italica Münchh
Algarrobo negro*            Prosopis nigra (Gris.) Hieron
Árbol botella                    Brachychiton populneus Schott & Endl.
Arce común                     Acer negundo L.
Casuarina                        Casuarina cunninghamiana Miq.
Cedro del Líbano           Cedrus libani A. Rich.
Ciprés calvo                    Taxodium distichum (L.) Rich.
Ciprés común                 Cuppressus sempervivens L.
Crespón                           Lagerstroemia indica L.
Eucaliptus rojo                Eucaliptus tereticornis SM.
Ficus benjamina             Ficus benjamina L.
Fresno                              Fraxinus americana L.
Jacarandá*                     Jacarandá mimosifolia Don.
Ligustro                            Ligustrum lucidum W.T. Aiton
Limpia tubos                   Callistemum citrinus (Curtis) Skeels
Liquidámbar                   Liquidambar styraciflua L.
Magnolia                         Magnolia grandiflora L.
Mora                                 Morus alba L. (Lám. 1)
Ombú*                              Phytolaca dioica L.
Palmera canaria             Phoenix canariensis Chabaud
Palmera californiana     Washingtonia filifera (Linden) H. Wendl.
Palo borracho*               Ceiba speciosa A.St.-Hil
Pino del cerro*                Podocarpus parlatorei Pilg.
Platano                             Platanus x acerifolia Willd.
Roble sedoso                 Grevillea robusta A. Cunn
Tilo                                    Tilia cordata Mill.
Tipa blanca*                    Tipuana tipu (Benth.) O. Kuntze
Tuya                                  Thuja occidentalis L. 
 

Además, cuenta con una gran cantidad de arbustos ornamentales, totalizando 460 plantas de 25 especies diferentes, dispuestas individualmente, en grupos y en setos, adornando los edificios, ocultando la infraestructura de servicios, las canchas de tenis y de fútbol, limitando con el club vecino, embelleciendo y resaltando el hermoso césped del parque de tenis.

Las especies son:

Abelia                                      Abelia × grandiflora (Rovelli ex André) Rehder
Ampelopsis                            Parthenocissus tricuspidata (Siebold & Zucc.) Planch
Aralia                                       Schefflera arboricola (Hayata) Merr
Azalea                                     Rhododendron L. varias especies y cultivares
Azarero                                   Pittosporum tobira Thunb.
Buxus                                      Buxus sempervirens L.
Corona de novia                  Spiraea cantoniensis Lour.
Dodonea                                Dodonaea viscosa Boiss.
Dracena                                 Dracaena reflexa var. angustifoliaBaker
Duranta                                  Duranta erecta L.
Filodendron                           Philodendron domesticum G.S.Bunting
Formio                                     Phormium tenax J.R. Forst. & G. Forst.
Fotinia                                     Photinia serrulata Lindl.
Grevillea rosmarinifolia       Grevillea rosmarinifolia A.Cunn.
Heliconia                                Heliconia subulata Ruiz & Pav.
Jazmín del cielo                    Plumbago auriculataLam
Laurel de jardín                     Nerium oleander L.
Laurentino                              Viburnum tinus L:
Membrillero japonés            Chaenomeles japonica (Thunb.) Lindl.
Nandina                                  Nandina domesticaThunberg, Nov. Gen.
Palmera enana                      Phoenix roebelenii O'Brien
Palta                                        Persea americana Mill.
Rapis                                       Rhapis excelsa (Thunb.) A.Henry
Rosa china                             Hibiscus rosa-sinensis L.
Rosas                                      Rosa sp. Varios cultivares
 
* Especies arbóreas nativas

 

LAS ESPECIES ARBÓREAS NATIVAS

De estas 29 especies arbóreas y 25 de arbustos del Club Harrods Gath & Chaves, sólo 6 son originarias de nuestros bosques nativos.

Entre las especies nativas se encuentran el Ombú, el Jacarandá, el Palo borracho, la Tipa blanca, el Algarrobo negro y el Pino del cerro.

En el mapa se pueden ver las regiones fitogeográficas descriptas por Ángel Lulio Cabrera (1908-1999) quien fuera un destacado botánico y fitogeógrafo argentino de la segunda mitad del siglo XX.

Las especies mencionadas se distribuyen en las provincias fitogeográficas de Las Yungas, Chaqueña, del Monte, del Espinal, Paranaense y Pampeana.

 

El Ombú, cuyo nombre científico es Phytolaca dioica L., es originario de nuestra Mesopotamia. Se distribuyó en nuestras pampas debido a su uso como mojón. Era natural utilizarlo para establecer los límites de los campos en esos tiempos en que no existía el alambrado. Crece también en Brasil, Uruguay y Paraguay. Su amplia copa y grandes raíces visibles aparentan a un árbol, pero se trata de una herbácea que puede alcanzar grandes proporciones, ya que su madera no se lignifica.

El Ombú es una planta muy utilizada por Charles Thays. Durante el siglo XIX, formó parte del arbolado de la ciudad, especialmente de la llamada “alameda”, a lo largo del “Paseo de Julio”. Muchos grabados de la época permiten identificar su presencia en las aceras coloniales. También se cultivó el Parque Tres de Febrero con bosquecillos notables de ombúes, utilizados por su sombra y destacado tronco que permite el juego de los niños. El Ombú está ampliamente difundido en la literatura gauchesca, de valor medicinal, forma parte de mitos y leyendas y está vinculado al acervo folklórico de las pampas. Ha servido de refugio como "sombra" para el ganado y el descanso del gaucho por siempre.

En nuestro Club se destaca el ejemplar que se encuentra junto al gimnasio polideportivo "Voley 2". Es un renoval muy vigoroso de un árbol centenario inmenso que fue alcanzado por un rayo en 2012 y casi muere. Bajo su sombra se cobijan las primeras palabras de amor de muchas parejas de socios en los bailes de carnaval que se realizaron en el Club.

 

El Jacarandá (Jacarandá mimosifolia Don.) es originario de los bosques tropicales de Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Introducido por Charles Thays en el ámbito urbano, se lo ha utilizado desde fines del siglo XIX en el arbolado de calles y plazas en Buenos Aires, donde puede vérselo hoy formando parte de alineaciones en Plaza de Mayo y en el Rosedal. Hoy se lo emplea en el resto del país y otras latitudes como ornamental en arbolado urbano, parques y plazas por su espectacular floración violeta en primavera.

En el noroeste argentino se lo utiliza como forestal, posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles y para decoración interior de coches de lujo.

Nuestro Club posee un solo ejemplar de Jacarandá que está ubicado en el jardín que se encuentra entre la cancha de hockey y el salon de fiestas.

 

El Palo borracho (Ceiba speciosa A.St.-Hil). Su hábitat original son los bosques cálidos y húmedos de las regiones tropicales de Perú, el este de Bolivia, el noreste de Argentina, Paraguay y sur de Brasil. En Argentina se encuentra en toda la región del "impenetrable", Provincia fitogeográfica del Parque Chaqueño.

Es un árbol muy utilizado como Ornamental Introducido por Charles Thays para el arbolado urbano en avenidas y paseos debido a su hermosa floración rosada, a su vistoso tronco abombado color verde. Este tronco cumple con la función de acumular agua para períodos de sequía. Debido a su madera liviana, suave y flexible, se lo ha empleado para hacer canoas.

En nuestro Club contamos dos ejemplares en el pasillo que comunica el estacionamiento con el parque de tenis.

 

La Tipa blanca (Tipuana tipu (Benth.) O. Kuntze) es originaria del sur de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. En nuestro país habita en la selva tucumano-boliviana ocupando el estrato más alto de ella.

Es una planta de uso Forestal Maderero pero su gran difusión en todo el país se debe a su valor como ornamental. Se trata de la especie nativa más cultivada para arbolado urbano de avenidas, parques y plazas, por su frondosidad, altura que permite una agradable sombra, frescura de verano y destacada floración amarilla, que al caer dejan un hermoso tapiz amarillento en el suelo. Es una especie que ha sido introducida por Carlos Thays a partir de sus exploraciones sobre nuestra flora nativa. Ya en 1892, Carlos Thays expresaba que “luego de observar este árbol por 3 años, se trata de uno de los que reúne el mayor número de cualidades de primer orden, por su vigor excepcional, su aspecto ornamental al más alto nivel, y por la utilidad especial que posee cada una de las partes que lo componen…considero como un deber aconsejar y facilitar su cultivo ……”.

Con su madera se fabrican instrumentos musicales, muebles en general, artículos de deporte (tacos de polo, raquetas de juego de pelota), postes, carpintería, ebanistería, masas de ruedas, interiores de autos y colectivos.

El Club posee una gran cantidad de Tipas, bordeando el estacionamiento, a lo largo del pasillo que va a la pileta, en la zona de quinchos y limitando con el Club Vilas. A principios del verano podremos ver esos lugares tapizados de color amarillo, imperdible!!!.

 

El Algarrobo negro (Prosopis nigra (Gris.) Hieron) es originario de región del Gran Chaco (Argentina, Bolivia y Paraguay), en nuestro país habita las provincias fitogeográficas del Parque Chaqueño, el Monte y el Espinal (Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, La Pampa, San Luis, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Formosa y Santiago del Estero). El Género Prosopis abarca un conjunto de especies de gran importancia económico forestal de nuestro país debido a la rusticidad de sus maderas.

En el bosque nativo las culturas aborígenes lo utilizan para sombra y cosechan su fruto: la algarroba. Esta semilla es utilizada como alimento humano y del ganado. También le dan un uso medicinal para calmar los dolores de muelas.

La excepcional calidad de la madera permite la construcción de muebles, parqués, marcos de puertas y ventanas, postes, varillas, tacos de billar, carpintería rural, extracción de tanino y leña. En Cuyo se lo utiliza para la construcción de duelas para toneles, con la ventaja sobre el Roble europeo que este último evapora entre un 15 a 25% más de vino o aguardiente respecto de nuestro algarrobo.

En los últimos diez años se ha producido la degradación por sobreexplotación de los bosques nativos y su desmonte causado por la expansión de la agricultura, las principales amenazas de los ecosistemas del Parque Chaqueño donde habita el algarrobo y posee su mayor diversidad genética.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA cuenta con un programa de mejoramiento genético de especies nativas donde está incluido el Algarrobo. El programa busca la conservación de los recursos genéticos de las especies nativas de interés forestal y la selección de los mejores individuos para la producción de madera.

INTA también creó “Leña en Blanco”, acompañando con tecnología la Ley Nacional N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”. Se trata de un proyecto de uso sustentable de los bosques nativos de la región chaqueña que busca: diversificar la producción con el aprovechamiento de la leña; multiplicar los ingresos de pequeños productores; generar trabajo legal y mejores condiciones de seguridad para los trabajadores; evitar la tala y comercialización ilegal de leña. Este proyecto se realiza junto con la Fundación Vida Silvestre que avala el proceso productivo y Carrefour que realiza la comercialización.

El Algarrobo también fue introducido por Charles Thays para el arbolado urbano de Buenos Aires. Nuestro Club posee un único Algarrobo, joven, que reemplazó en 2014 un añoso ejemplar enfermo y a punto de caer. Se encuentra en la entrada misma del Club, cuidémoslo!!!.

 

El Pino del cerro (Podocarpus parlatorei Pilg.) es una especie arbórea endémica del Bosque Montano que crece entre los 1.200 y 1.800 metros sobre el nivel del mar en la provincia fitogeográfica de las Yungas (Bolivia y noroeste de Argentina). Por su origen prehistórico se lo considera ”Gondwánico templado”, la única conífera del Noroeste de nuestro país y de todos los podocarpus del mundo, Podocarpus parlatorei es la única especie presente y sólo en las Yungas.

El Pino del cerro es muy estudiado por el Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, dependiente de Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán.

Su madera fue utilizada para la producción de chapas de madera compensada, pasta para papel, muebles rústicos y carpintería. No obstante, su explotación excesiva ha derivado en su inclusión en el apéndice 1 del CITES1 en 1975, por su riesgo de extinción, para garantizar su conservación mediante la prohibición de su comercio internacional. El Pino del cerro brinda funciones ecológicas potencialmente claves para el mantenimiento de los bosques montanos. Actualmente, es utilizado por comunidades rurales locales como fuente de leña, de madera para postes, utensilios o vivienda, como cercos vivos en casas y potreros, entre otros. El impacto de este aprovechamiento no ha sido cuantificado, aunque sería más intenso en sitios con rodales recientes que colonizaron zonas rurales degradadas.

Fuera de las Yungas, su hábitat, la planta no prospera normalmente, no alcanza sus dimensiones naturales, retrasando su crecimiento y quedando más pequeña. En esas condiciones se la utiliza como planta ornamental.

El Club Harrods Gath & Chaves cuenta un único ejemplar de Pino del cerro ubicado al borde de la escalera que lleva a la cancha de básquet. Está en peligro de extinción, apreciemos su belleza y fragilidad, cuídemelo mucho!!!.

 

LAS ESPECIES EXÓTICAS

Las restantes 23 especies de árboles son exóticos, introducidas en nuestro país. Son especies que tienen importancia económica u ornamental en otras partes del mundo.

Entre las introducidas se encuentran las siguientes especies: Casuarina, Palmera canaria, Tuya, Álamo piramidal, Cedro del Líbano, Ligustro, Liquidámbar, Roble sedoso, Tilo, Mora, Fresno americano, Plátano, Magnolia, Ciprés calvo, Agathis, Arce, Limpiatubos, Palma californiana, Crespón, Arbol botella y Ciprés común.

 

Casuarina (Casuarina cunninghamiana Miq.). Es una especie originaria de Nueva Gales del Sur y Queensland, Australia.

Se distribuye en Argentina en zonas templadas. Su resistencia a salinidad, condiciones de anegamiento y raíces profusas la han hecho ideal para control de la erosión del suelo en zonas ribereñas, estabilización de costas en el delta del Paraná y cortinas rompe vientos en fruticultura.

Su madera no tiene gran valor, se la utiliza en construcciones rurales menores y leña.

En el Parque Tres de Febrero se plantaron en sus orígenes C. esquifolia y C. stricta. Nuestro Club posee varias Casuarinas en el parque de tenis, frente a la casilla de tenis y en la entrada del gimnasio "Voley I".

 

Palmera canaria (Phoenix canariensis Chabaud) es una palmera endémica de las Islas Canarias. Está extendida en las regiones templadas del mundo por su adaptabilidad y belleza.

Esta especie se la utiliza extendidamente en todo el mundo como ornamental. En la isla de la Gomera (Islas Canarias, España) se extrae la savia llamada ”Guarapo” para producir la miel de palma. Produce también frutos comestibles llamados támaras. En el Parque Tres de Febrero se la puede apreciar en grupos en varios sitios y su mejor observación es a la distancia para poder disfrutar de su intensa floración naranja en primavera.

En su lugar de origen las hojas se utilizan como escobas, es común ver a los barrenderos de las islas utilizarlas como herramienta de trabajo.

En el Club Harrods Gath & Chaves contamos con varias Palmeras canarias, tanto en el parque de tenis, como al costado del estacionamiento.

 

La Tuya (Thuja occidentalis L.) es una conífera de la familia de los cipreses, originaria del nordeste de EE.UU. y sudeste de Canadá, muy extendida en Argentina.

En Argentina su uso es ornamental. Se utiliza para crear setos en parques y jardines.

En su lugar de origen forma bosques maderables de valor económico. Su madera es ligera, suave y aromática. Se la ha usado para hacer arcones que repelan la polilla a tablillas, postes de thuja son también a menudo usados para hacer vallas en las fincas.

En nuestro Club forma parte de un seto de plantas muy juntas que oculta las canchas de tenis y evita que el polvo de ladrillo vuele hacia el parque de tenis y los edificios. Se evita o mitiga con ello la irritación de ojos de los socios, el manchado de las paredes de los edificios, el polvo en la cancha de parqué de básquet, en los autos y en el patio del restaurante.

 

Alamo piramidal (Populus nigra var. Italica Münchh). Se trata de una especie de origen europeo, norte de África, oriente de Asia. Se extiende por las zonas templadas y frías del mundo.

Es muy utilizado como ornamental en grandes parques, jardines de estancias y fincas, para la formación de arboledas en carreteras y paseos públicos por su forma columnar y su intenso amarillo otoñal. Se lo utiliza mucho como cortina rompe vientos en la fruticultura de los valles de Cuyo y la Patagonia. También para formar pantallas visuales y acústicas en fábricas.

La madera de los álamos es muy apreciada para la industria de embalajes, cajones de fruta, pallets, construcciones rurales y ataúdes por su ligereza, blancura y sus cualidades mecánicas para la carpintería, la aceptación de tintas y lustres.

El Parque Tres de Febrero contó con estos Álamos piramidales desde 1875. En el Club los encontramos bordeando las canchas de tenis como cortina rompe vientos para evitar que el polvo de ladrillo vuele hacia el parque de tenis, los edificios, el estacionamiento y otras canchas.

 

Cedro del Líbano (Cedrus libani A. Rich.). Es originario de las montañas de la región mediterránea, en el Líbano, el oeste de Siria y el centro sur de Turquía.

En Argentina se lo utiliza exclusivamente como ornamental en grandes parques y paseos públicos por su tamaño, forma, color verde oscuro.

Es un emblema del Líbano, aparece en su bandera. Es un árbol ampliamente citado en la biblia.

Su madera se considera como una de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y aromática. El rey Salomón erigió su templo en Jerusalén con Cedros del Líbano.

El Parque Tres de Febrero incorporó esta especie en 1875. El Club cuenta con dos ejemplares, uno en en el vértice suroeste del parque de tenis, lindando con las canchas y el otro en la plazoleta de juegos.

 

Ligustro (Ligustrum lucidum W.T. Aiton). Nativo de la mitad sur de China, Japón y Corea. En Argentina se ha tornado invasor, creciendo en bosques nativos, desplazando la flora autóctona del lugar. Un ejemplo cercano se encuentra en la Reserva Natural de Otamendi, que es un Sitio Ramsar2 de la Administración de Parques Nacionales, en Campana. Esta especie ha invadido gran parte de la Reserva desplazando al ¨Pastizal Pampeano¨ y el ¨Talar de Barranca¨.

Las drupas (frutos) se usaron en la medicina tradicional china en el tratamiento de “debilidad sexual”, también para obtener tinturas y esencias de perfumes. En Argentina se ha difundido como ornamental por su follaje, floración y perfume.

La variedad “aureomarginatum” se la cultiva para uso ornamental. Si bien no está extendido su cultivo para la producción de madera, el Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de San Luis en conjunto con el Laboratorio de Investigaciones en Madera, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata han propuesto como alternativa para el control de esta especie invasora utilizarla en carpintería rural, para producir mangos de herramientas, elementos deportivos y muebles.

El Parque Tres de Febrero lo incorporó ya en 1875. El Club tiene varios ejemplares en la plazoleta de juegos.

 

El Liquidámbar (Liquidambar styraciflua L.) es originario de Norteamérica, en su región atlántica. Se da naturalmente desde Connecticut, Estados Unidos, hasta la zona central de Nicaragua.

Se trata de una especie forestal explotada comercialmente en Estados Unidos. También fue utilizado como medicinal por los nativos americanos: Cherkee, Choctaw, Rappahannock, entre otros, que lo utilizaban como antidiarréico, en dermatología y ginecología, como febrífugo y sedante. En Argentina se lo utiliza ampliamente como ornamental en parques y jardines por su intenso rojo, amarillo y bordó otoñal.

En Norteamérica, el bosque de Liquidámbar se explota comercialmente. La madera se utiliza en construcción y es muy demandada por sus dimensiones y resistencia.

En el Club contamos con dos ejemplares que se encuentran, uno cercano a la salida del estacionamiento y el otro en el parque de tenis, cercano al gimnasio de pesas y complementos.

 

Roble sedoso (Grevillea robusta A. Cunn). Nativa de Australia, crece naturalmente desde Nueva Gales del Sur al norte de Queensland. Es una especie muy difundida en el mundo, tanto para la producción de madera, como ornamental por su hermosa floración anaranjada.

Dice una leyenda australiana que en otros tiempos, en los que el dios Biame disponía donde ubicar árboles, una mujer de la tribu Darug del este de Australia dejó a su pequeño en una cueva y se internó en el bosque para conseguir alimentos. Anduvo muchas horas porque los frutos escaseaban y se perdió. En vano buscó el camino del regreso hacia el refugio. En su desesperación, cuando llegó la noche, fabricó antorchas con ramas y raíces y las encendió para iluminar la senda perdida; así anduvo sin descansar hasta que cayó extenuada. Todo fue inútil. La joven madre murió y el dios apiadado hizo brotar en ese lugar un nuevo árbol con hermosas flores de fuego. Por eso, cuando finaliza la primavera, se encienden las ramas con los colores de las llamas en rojo, amarillo y naranja. Es en esa época donde los aborígenes australianos recuerdan a la madre y su hijo a través de sus ruegos.

 

En Argentina se cultiva en macizos en Misiones en plantaciones forestales puras y Sistemas silvopastoriles, cuyo destino es la producción de madera de calidad para usos sólidos, tales como el aserrado y debobinado.

El INTA posee proyectos de investigación y transferencia de tecnología destinados a desarrollar el cultivo del Roble sedoso, fundamentalmente en sistemas silvopastoriles. Ello se fundamenta en su excelente madera y posibilidad de combinar el cultivo con el engorde de ganado. Su madera es de estructura jaspeada, altamente vistosa, similar al roble. Con ella se fabrican chapas de madera compensada, muebles, puertas, ventanas, envases, piezas curvadas, marcos, zócalos, molduras y machimbre para cielorrasos.

Fue utilizado en el Parque Tres de Febrero desde 1875. En nuestro Club contamos con un hermoso ejemplar en el parque de tenis, frente a la casilla de tenis. No perderse su floración anaranjada a fin de primavera!.

 

El Tilo (Tilia cordata Mill.) es una especie originaria de la mayor parte de Europa hasta el Cáucaso.

En Argentina está muy difundida como ornamental en arbolado urbano. Sus hojas y flores tienen propiedades medicinales: digestivo, carminativo, antiespasmódico, antirreumático, diurético y sedante suave.

Las flores, blancas o amarillas y de agradable aroma en primavera, son recolectadas y desecadas para elaborar infusiones. El estrés y la ansiedad producidos por el estilo de vida actual hacen de estas flores uno de los remedios naturales más utilizados, cuya capacidad como sedante era conocida ya en el Renacimiento.

En Europa su madera es muy empleada por los ebanistas, escultores, fabricantes de instrumentos musicales y para la fabricación de zuecos.

En el Club contamos con un ejemplar en el parque de tenis al costado de las canchas de tenis, cerca del estacionamiento.

 

La Mora (Morus alba L. (Lám. 1)) es una especie es originaria de China y cultivada desde muy antiguo. Naturalizada e invasora en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Entre Ríos, Tucumán, Salta, Santiago del Estero y Córdoba.

La Mora es utilizada como ornamental para sombra en parques y jardines. Existe una forma péndula. Las hojas son importantes en sericultura (cría de los gusanos de seda). Sus frutos son comestibles de muy rico sabor.

La madera de la Mora es semidura, apta para construcciones rurales, cabos de herramientas y torneados. 

En el Club contamos un árbol al costado de la escalera que va a la cancha de básquet.

 

Fresno (Fraxinus americana L.). Originario del este de América del Norte. Se ha distribuido por todo el mundo tanto en plantaciones como para su uso ornamental.

Se lo cultiva en forestaciones maderables, en cortinas forestales y en viveros comerciales.

Como ornamental se destaca por su excelente amarillo otoñal. Es muy utilizado en el arbolado urbano, accesos a estancias, parques y jardines debido a su tamaño, facilidad de poda, resistencia a la caída.

Su madera es muy usada por su buena calidad, flexible, apta para mango de herramientas. 

Muy comun hoy en el Parque Tres de Febrero. Nestro Club posee dos plantas de Fresno americano, una hembra entre las canchas de tenis y del estacionamiento, frente a la escalera que va a la cancha de básquet y un macho en el estacionamiento que linda con el monoblock. Es de destacar su amarillo otoñal, no dejemos de apreciarlo!!!

 

El Plátano (Platanus occidentalis). Los plátanos son originarios de la región mediterránea de Europa y Asia, Himalaya y Estados Unidos. El platanus x acerifolia es un híbrido entre P. occidentalis y P. orientalis.

Fue introducida en el país en el siglo XIX; para Noviembre de 1875 se lo cita en las plantaciones del Parque Tres de Febrero, formado parte de alineaciones y bosquecillos.

De uso forestal en cortinas rompe vientos, para sombra y reparo en arbolado urbano. Su valor como árbol urbano es muy interesante: las hojas poseen el envés densamente pubescente, que fija las partículas de polvo atmosférico, por lo que su acción descontaminante es significativa. En contra de este valor, se la acusa de ser una especie alergógena, debido a la pelusa que se desprende de sus frutos, que produce irritación mecánica de las mucosas respiratorias a fines del invierno, que empeora situaciones de rinitis previa. La corteza del tronco y ramas principales es de color gris verdoso, desprendiéndose en placas, lo que le otorga un valor ornamental más.

La madera se puede emplear en carpintería, mueblería, terciados, chapas decorativas, pisos y herramientas.

Se trata de una de las especies más utilizada en el Parque Tres de Febrero. (Platanus occidentalis fue plantada 1875 en la Avenida Sarmiento). En el Club Harrods Gath & Chaves fueron cultivados varios Plátanos, dispuestos en forma lineal a ambos lados de la cancha de fútbol.

 

Magnolia (Magnolia grandiflora L.). Nativa del sureste de los Estados Unidos desde Carolina del Norte hasta Texas y Florida. El nombre del género fue dedicado por Linneo al botánico francés Pierre Magnol (1638-1715), quien fue director del Jardín Botánico de Montpellier, Francia, y un destacado innovador de la clasificación botánica.

Es una destacada planta de uso ornamental en grandes parques y plazas por su sombra, sus hojas de color verde oscuro y hermosa floración a finales de primavera y principios de verano. Se reportan usos medicinales en épocas coloniales en América. En Michoacán, Puebla y Veracruz, México, se utiliza particularmente para atender padecimientos del corazón. En medicina popular el cocimiento de la corteza y de las semillas se consume como tónico, estimulante y febrífugo; la infusión de las hojas y de la corteza, bebida con vino, ha sido recomendada para los trastornos digestivos. Las flores sirven para aromatizar dulces y bebidas. En Estados Unidos su madera se utiliza en ebanistería. En Argentina no se conocen usos comerciales.

Otra especie utilizada en el Parque Tres de Febrero desde 1875. El Club posee dos Magnolias, un ejemplar adulto ubicado en el estacionamiento que está detrás de la portería y otro recién plantado en la plazoleta de la cancha “0” de tenis. No perderse su extraordinaria floración en Diciembre!

 

El Ciprés calvo (Taxodium distichum (L.) Rich.) es originario del sudeste de Estados Unidos.

En su lugar de origen este árbol prospera con aguas estancadas, en zonas pantanosas. En virtud de ello se ha difundido en el bajo delta del Paraná y otras zonas riparias3 para control de erosión de costas y forestación de zonas bajas inundables. Es utilizado también como árbol ornamental en parques y paseos por su hermoso rojo otoñal, sus hojas de un verde claro intenso en primavera y su forma cónica.

Es un árbol empleado en el diseño del Parque Tres de Febrero desde 1875, se lo puede ver en las islas de los lagos.

Posee una madera liviana pero de excelente calidad, duradera, de color rojo oscuro, utilizada para construcciones a la intemperie, fabricación de buques y construcción de tanques y toneles; madera estructural en construcción y ebanistería.

Nuestro Club cuenta con un Ciprés calvo al costado del estacionamiento cerca de la portería.

 

Agatis (Agathis robusta (C.Moore ex F.Muell.) F.M.Bailey). Es originario del Este de Quinsland, Australia.

El árbol se cultiva en su lugar de origen por su preciada madera. En Argentina se lo utiliza como árbol ornamental por su forma y follaje verde oscuro. Como curiosidad, el “Agatis de Plaza Lavalle” fue proclamado árbol histórico y notable por la ordenanza Nº 20.745/65 fundamentado en ser un ejemplar centenario, coníferaexóticade hojas elípticas y corteza grisácea, de origen australiano.

La madera del Agatis se utiliza en Australia para cajonería, palos de escoba, tonelería, pizarras, accesorios de oficina, madera contrachapada, muebles de cocina, pasta de papel, mástiles.

El Agathis está muy presente en el Parque Tres de Febrero. En el Club hay varios ejemplares dispuestos en grupo en el parque de tenis frente a las canchas.

 

Arce común (Acer negundo L.). Es una especie nativa de América del Norte, del centro-oeste de Estados Unidos. Se distribuye desde Canadá hasta Guatemala al sur. Introducido y cultivado en otras partes del mundo. 

Se cultiva como ornamental por ser de copa globosa y follaje caduco. Hojas compuestas color verde claro, que viran a amarillas en otoño antes de caer; brinda sombra trasparente. Las flores no son vistosas, pero al fructificar, son característicos los racimos colgantes de sámaras. Fue muy difundido en el siglo XX por su rápido crecimiento y su adaptabilidad al clima de la región pampeana. Su madera es liviana y se la considerada inapta para muchos usos.

En el Parque Tres de Febrero se plantaron en 1875, 136 Arces llamados Erables. Nuestro Club posee un ejemplar en la plazoleta de juegos infantiles.

 

Limpia tubos (Callistemum citrinus (Curtis) Skeels). Originario de Australia, en Nueva Gales del Sur y Victoria se ha difundido en todo el mundo por su belleza ornamental.

El cultivo del Limpia tubos es para uso ornamental en parques y jardines. Se destaca por su imponente floración roja de Octubre.

Por ser un arbolito pequeño o un arbusto grande, el tamaño de su tronco o ramas no permite obtener rollizos de tamaño maderable, por lo que su madera no posee usos comerciales. 

El Parque Tres de Febrero incorporó esta especie ya en 1875. El Club posee numerosos ejemplares haciendo de límite con el Club Vilas, al costado de la cancha de hockey. También en el parque de tenis, bordeando el pasillo que da a la casilla de tenis.

 

Palmera californiana (Washingtonia filifera (Linden) H. Wendl.). Es originaria del sudoeste de EE.UU. (Arizona y California) y del noroeste de México (Baja California) donde crece en lugares semidesérticos en la parte inferior de los cañones.

La palmera es utilizada como ornamental en grandes parques y jardines. En el jardín botánico hay varios ejemplares de gran porte, más que centenarios, especialmente los que se encuentran junto a la casona principalSus troncos tienen aplicación en algunas construcciones rurales.

Esta palmera ha sido muy empleada actualmente en el Parque Tres de Febrero. En el Club contamos con un ejemplar al costado del ingreso a la enfermería en la zona de la piscina.

 

El Crespón (Lagerstroemia indica L.). Especie originaria de China y norte de Australia.

Se ha difundido en el paisaje urbano por sus valiosos aportes estéticos. De tronco y ramas color canela, recordando a nuestro arrayán, su follaje es caduco, de hojas color verde brillante, que viran al amarillo, anaranjado o rojo vinoso en otoño antes de caer. A comienzos del verano, hermosos ramilletes de floración blanca, rosada, lila o purpúrea cubren su copa. Por estas razones se lo considera de valor ornamental durante todo el año. De crecimiento medio, se lo destina en arbolado urbano a aceras medias y angostas y a plazas y parques.

El Crespón ha sido utilizado en el Parque Tres de Febrero desde 1875. En nuestro Club poseemos un solo ejemplar en el parque de tenis al costado del pasillo que conduce a la casilla de tenis.

 

Arbol botellao braquiquito (Brachychiton populneusSchott & Endl.). Especie originaria de Australia, Se distribuye desde las zonas costeras más húmedas hasta el interior semiárido de Victoria, Nueva Gales del Sur y Queensland. Los aborígenes australianos comen las semillas después de tostarlas. La madera suave y esponjosa ha sido usada para hacer escudos y la corteza para obtener fibras. Las hojas son usadas como forraje de emergencia para el ganado en los periodos de sequía.

Se usa en jardinería urbana como árbol de sombra, tanto en alineaciones, como en grupo y de forma aislada. En su zona de origen se planta en los márgenes de los caminos y en las lindes de los campos. El Club posee dos hermosos ejemplares frente a las parrillas en la zona de quinchos.

 

Ciprés común (Cupressus sempervivens L.). Nativo del mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre). Se trata de una especie muy difundida en todo el mundo como ornamental.

Es típica del paisaje de la Toscana en Italia y el sur de España. En argentina se lo cultiva en viveros comerciales para parques y jardinesy también como cortina rompe vientos. Es otra de las especies muy utilizada en el Parque Tres de Febrero. Su forma piramidal: Ciprés piramidal (var. Pyramidalis) es comúnmente vista en los cementerios.

En otras latitudes su madera se utiliza en ebanistería, talla y mobiliario. Se ha utilizado en la construcción naval por su resistencia, hasta el punto que se ha llegado a afirmar que con ella se fabricó el arca de Noé. En nuestro Club se pueden ver ejemplares en el cantero del quincho VIP.

 

Eucaliptus rojo (Eucaliptus tereticornis SM.) Es una especie originaria y ampliamente difundida en Australia. Se ha difundido mucho en Argentina en estancias para sombra del ganado y usos rurales.

La madera produce excelente carbón, es usada en Brasil para la siderurgia de hierro y de acero. Es un árbol melífero que produce una excelente miel.

Su madera tradicionalmente se usó para vigas y postes. Más recientemente se comenzó a utilizar en mueblería fina por su espectacular color rojizo profundo y típicas figuras en la albura.

Otras especies de Eucaliptus como E. populifoliaE. Glóbulus, E. purpurescensE. strictaE. piperita, han sido muy utilizadas en el Parque Tres de Febrero desde sus comienzos en 1875. En el Club contamos con dos añosos ejemplares detrás de la cancha “0” de tenis.

 

El Ficus benjamina (Ficus benjamina L.) es una higuera nativa del sur y sureste de Asia, y sur y norte de Australia. Es el árbol oficial de Bangkok, Tailandia.

Es una planta muy difundida como ornamental de interior, mas su rápido crecimiento llevó a que se lo trasplante en jardines y veredas. Se trata de un árbol que alcanza 15 metros de altura y un diámetro de copa similar.

En la India es árbol sagrado. Además proporciona a los nativos madera y fibras. Sus hojas sirven de alimento a los elefantes. Los ejemplares de su zona de origen pueden crecer como enredaderas alrededor de otros árboles, rodeándolos y finalmente cubriendo su follaje y tronco hasta darles muerte.

En nuestro Club contamos con un ejemplar de ficus en la plaza ubicada frente a la cancha de fútbol.

 

Este es el inventario de especies arbóreas y arbustivas del Club Harrods Gath & Chaves, esperemos sea una contribución a la cultura de nuestro Club y para introducir a los socios en la conservación de su patrimonio y el de la Ciudad de Buenos Aires.

Ing. Agr. Gerardo Oscar Mujica

Vocal titular de la Comisión Directiva

 

 

Referencias bibliográficas

Enciclopedia Argentina de la Agricultura y la Jardinería. Lorenzo R. Parodi y colaboradores. Tercera edición. Buenos Aires 1977.

Primer informe anual de la Comisión del Parque Tres de Febrero (Sarmiento presentó al Presidente de la República el día 11 de Noviembre de 1875). Revista del Jardín Zoológico de Buenos Aires, Año XII, Julio de 1916, Nº 46.

Claves Sistemáticas Reino Vegetal. Clave de las Divisiones de Cormófitos. Facultad de Agronomía. Universidad Nacional de La Pampa.

Regiones Fitogeográficas de la República Argentina. Cátedra de Sistemática Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata. Año 2012.

Lucas A. Tortorelli. Maderas y bosques Argentinos. Tomo I y II. 2ª ed. Buenos Aires. 2009.

Pedro G. Blendinger. El Pino del Cerro (Podocarpus parlatorei) como Modelo de Estudio para la Conservación, Ecología y Biogeografía de los Bosques Montanos Nublados de Yungas. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Universidad Nacional de Tucumán. PC16 Inf. 3. 2016.

Arbolado Público. Marco legal y técnico para su manejo. III Aspectos Técnicos. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

http://www.maa.gba.gov.ar/agricultura/fores_arbolado.php

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Jardín Botánico. Las más diversas especies vegetalescrecen y se reproducen en uno de los jardines más importantes de Buenos Aires.

http://www.buenosaires.gob.ar/espaciopublico/mantenimiento/espaciosverdes/jardinbotanico

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sendero "Árboles de mi Ciudad".

http://www.buenosaires.gob.ar/espaciopublico/mantenimiento/espaciosverdes/jardinbotanico/recorre-el-jardin/senderoarbolesdemiciudad

GIMNOSPERMAS. Biotaxonomía de Espermatófitas. Diversidad Vegetal. Guía de Consulta Diversidad Vegetal. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE). 2013.

Schauman S; S. Monteoliva; M. Refort; & G. Keil . Usos potenciales de la madera de una especie invasora: Ligustrum lucidum. Conference: IV Congreso Forestal Argentino y Latinoamericano, At Puerto Iguazú, Misiones. Argentina. 2014

Julio Alberto Tolaba. Flora del Valle de Lerma. Moráceas. Aportes Botánicos de Salta - Ser. Flora. Herbario MCNS. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Buenos Aires 177 - 4400 Salta - República Argentina. ISSN 0327 - 506X. Vol. 4, Nº 9. Junio 1996.

EUDICOTILEDÓNEAS-Proteales: Platanaceae. Faciculos de Diversidad Vegetal Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (UNNE)

Kauri. Agathis robusta. Australian Rain Forest Plants:

http://keys.trin.org.au/key-server/data/0e0f0504-0103-430d-8004-060d07080d04/media/Html/taxon/Agathis_robusta.htm

INTA Informa 14 de Noviembre de 2012. “Leña en blanco”: un proyecto forestal con el valor de la sustentabilidad:

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=14246#sthash.75ctoGtO.dpuf

Página 103 - Reporte de Sustentabilidad 2012 - Carrefour Argentina:

http://www.carrefour.com.ar/media/folletos/books/reporte/files/assets/basic-html/page103.html

CITES. Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna. Apéndices I, II y III.

https://www.cites.org/esp/app/index.php

Diferentes páginas de Wikipedia, la enciclopedia libre.


1 CITES. Convención sobre el Comercio internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna.

2 La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar el 2 de febrero de 1971. Argentina es país signatario.

3 Zona riparia a la interfase entre el suelo y un río o arroyo.